A mi parecer la culpa es la «hermana» del miedo, ya que actúa de manera similar a éste. En cierta manera nos paraliza, nos mantiene en una situación de malestar sin que podamos avanzar. También la podría definir como un concepto correlacionado con el de coste, y es que cuando uno se siente culpable inconscientemente se ve obligado a pagar un precio por ello. Pagar el precio en una relación, pagar el precio por un acto incorrecto, pagar el precio por haber permitido algo que no deberías…
Normalmente el sentimiento de culpa viene ocasionado por la manifestación de conductas inadecuadas hacia los demás,
pero también existe la culpa por haber consentido comportamientos ajenos inapropiados hacia ti. Sea cual sea el motivo de la culpa,
el resultado es el mismo; existe un gran enfado contigo mismo, el cual hace que en cierta manera te mantengas en una posición de victimismo,
pudiendo llegar a afectar a tu propia autoestima, ya que te posicionas en un peldaño de inferioridad en cuanto a los demás.
Para salir de esta situación es importante que tomes responsabilidad de todo aquello que te ocurre en la vida.
Existen diferentes técnicas de reconciliación con uno mismo que se llevan a cabo en las sesiones de psicología.
Como explico en el libro Sí quiero, casarme conmigo una persona tiene que ser capaz de perdonarse
y entender que detrás de cada desafío existe un aprendizaje que nos puede hacer prosperar,
pero depende de nosotros seguir estancados o por el contrario avanzar. Otras veces es necesario trabajar el
sentimiento de culpa revisando la infancia de cada uno, ya que si nos paramos a pensar veremos que ésta es
una emoción propia de la niñez: Los niños lloran cuando no actúan correctamente, se sienten mal delante de hechos irrelevantes, etc.
El sentimiento de culpa puede nacer de los acontecimientos y vivencias de la infancia, y aunque es posible que muchos de estos momentos no los recuerdes siguen almacenados en el subconsciente motivo por el cual dicho sentimiento florece con facilidad.
Puede haber varios motivos por los cuales sentimos culpa:
Pensamiento inconsciente
No he sido buen niño/a por eso no me quieren.
Consecuencias futuras
Estas personas no se sentirán dignas de recibir amor.
Pensamiento inconsciente
Responsabilidad o incapacidad delante los enfrentamientos de los progenitores.
Consecuencias futuras
Sentimiento excesivo de culpa delante circunstancias que implican una cierta oposición. Incluso pueden que reaccionen pensando que han hecho algo malo delante la seriedad o la tristeza de los demás.
Pensamiento inconsciente
Si no consigo lo que me proponen mis padres no estaré a la altura de lo que se espera de mí. De modo que el hecho de no llegar al nivel de exigencia produce un sentimiento de fracaso y culpabilidad.
Consecuencias futuras
Demostración constante de logros esperando la aprobación externa, así como también una asociación incorrecta entre el afecto y los méritos externos.
Es necesario tener las herramientas suficientes para integrar la parte subconsciente (la que te intenta castigar), la parte emocional y la parte consciente, ya que de no ser así es difícil luchar con las heridas del pasado. Este tipo de culpa tan sólo te convierte en un adulto indefenso, porque una parte de tu niño interior no se ha sanado correctamente y te arrastra en actitudes y comportamientos que no son propios de ti, sino de aprendizajes adquiridos a raíz de mecanismos de defensa para ganar el afecto y el cariño parental. El haber tenido una familia destructurada, una falta de afectividad, unos padres infelices… afecta a nuestro bienestar, ya que el inconsciente es incapaz de aceptar o concebir estar en una posición que se encuentre por encima de los progenitores. Por eso aparece de nuevo el sentimiento de culpabilidad, razón por la cual hay personas que se boicotean aquellas situaciones que se encuentran cerca de lo que ellos es la felicidad.
Hay algo dentro de cada uno de nosotros que nos intenta proteger; se trata de unos pilares sólidos que hacen que nos sintamos seguros cuando nos aferramos a ellos. Se...
Leer más...Sí, te escribe la soledad, este sentimiento que a veces te inunda para hacerte compañía, pero no puede, está demasiado vacía para llenarte. Quizás esté aquí para recordarte que sigues...
Leer más...Parece que estamos viviendo en un mundo donde la apariencia de cada vez es más importante. Nos exigen y nos hacen creer que necesitamos tener un grado de felicidad constante,...
Leer más...Muchas relaciones de pareja fracasan porque son dependientes. Para entender mejor esta temática hablaré del inicio de estas, es decir, de los pilares que las sostienen y de las dinámicas...
Leer más...Son muchas las personas que piensan que sólo serán felices si consiguen lo que desean: una persona, una determinada circunstancia… El desear que las cosas sean como a nosotros nos gustaría,...
Leer más...Hay quienes piensan que cuando se rompe con una pareja es imposible retomar la relación y que esta funcione. Es cierto que cuando se llega al punto de dejarlo es porqué las cosas no...
Leer más...